El Palau de la Música Catalana, una institución social y cultural en Cataluña con más de 100 años de experiencia

Helvetia Seguros asegura a esta institución desde hace años, y también le presta su apoyo como entidad colaboradora. Gracias a ello, el Palau puede seguir ejerciendo una valiosa labor de dinamización cultural en Barcelona a pesar de las circunstancias adversas del Covid-19. Su presidenta, Mariona Carulla, nos explica dónde está la clave del éxito de esta institución y cómo se ha sabido adaptar a las nuevas medidas impuestas por la pandemia.

 

Con más de un siglo de existencia, el Palau de la Música es mucho más que un espacio cultural. Es un elemento dinamizador de la vida social, cultural y artística de Barcelona, además de un símbolo de la ciudad. ¿Cuáles diría que son las claves que han permitido esta perdurabilidad?

El Palau de la Música Catalana es, en efecto, un símbolo muy querido por toda la ciudadanía, además de ser una joya arquitectónica y un icono de la ciudad, es una sala de conciertos maravillosa. Acudir a un concierto al Palau es una experiencia completa, ya que además de disfrutar de la excelente acústica, de la cercanía con los músicos y de una programación caracterizada por la excelencia, los asistentes lo hacen rodeados de arte y de historia. El Palau ha sido testigo de más de 110 años de música, de más de 110 años de historia, y eso se respira a través de las paredes. El Palau es pues más que una sala de conciertos, es un lugar donde el público se siente especial y acogido, y un auditorio donde todo el mundo quiere ir, tal y como avalan las cifras de asistencia de 2019 con 450.000 espectadores y más de 600 conciertos.

La larga historia del Palau no ha estado exenta de dificultades. ¿Cómo han afrontado su adaptación al Covid-19?

El Palau ha sido capaz de sobrevivir a una guerra civil, también ha superado la crisis del caso Millet y superará también la crisis sanitaria. Cuenta con un fantástico equipo humano comprometido con la institución que una vez más ha hecho un tour de force para adaptarse a las circunstancias: cierre, reapertura, cierre y reapertura. Desde que se inició la pandemia tuvimos muy claro que debíamos ser una sala de conciertos segura por eso adoptamos todas las medidas de prevención del Covid-19 y fuimos más allá, incluso obtuvimos la certificación Global Safe Site de Bureau Veritas, un sello que verifica la implantación correcta de las medidas de seguridad vinculadas a las personas, los procesos y la adecuación de las instalaciones contra el coronavirus. También cabe destacar que hace dos años nació la plataforma www.palaudigital.cat, que está siendo una ventana abierta al público durante el tiempo que el Palau se ha visto obligado a cerrar y que ofrece conciertos destacadísimos celebrados en el Palau y algunos de ellos protagonizados por los coros, de manera gratuita y dirigidos a la ciudadanía en general.

Como espacio dinamizador de la actividad cultural y joya del patrimonio modernista catalán (la única sala de conciertos declarada Patrimonio Mundial por la UNESCO), ¿qué esperan de una compañía de seguros?

Con las condiciones tan especiales que tiene un edificio como el Palau de la Música Catalana, esperamos rapidez y eficacia a la hora de tramitar las diferentes incidencias, así como agilidad y asesoramiento ante dudas que puedan surgir durante el transcurso de nuestra actividad. Confían su aseguramiento en Helvetia Seguros, después de que ésta absorbiera a la extinta Nationale Suisse.

¿Cuál es su valoración sobre los servicios de la compañía?

Nuestra valoración es muy buena, como clientes no notamos el cambio, ya que se han mantenido los mismos interlocutores. No hemos tenido ningún problema con los expedientes generados en las diferentes pólizas, recibiendo respuesta de manera rápida y eficaz. La oferta del Palau trasciende el ámbito de la actividad musical y artística, incorporando acciones dirigidas para diversos públicos, entre ellos las familias y los niños.

¿En qué medida estas acciones son el resultado del compromiso social?

El Palau de la Música Catalana y del Orfeó Català Imagen del Palau de la Música Catalana está comprometido desde sus orígenes fundacionales con la educación y la participación social. Así, el Servicio Educativo del Palau ofrece proyectos educativos propios con el objetivo de potenciar la curiosidad, el descubrimiento, la imaginación, la creatividad y el desarrollo intelectual de todos los públicos, especialmente de niños y jóvenes. También, y desde el convencimiento del gran poder de transformación personal y social de la práctica coral, el Palau impulsa el Proyecto Palau Vincles, que, con el acompañamiento de la Escuela Coral del Orfeó Català, quiere fomentar la inclusión y la integración social de niños y jóvenes en zonas o en situaciones vulnerables, a través de la práctica coral colectiva.

Como entidad de referencia en la ciudad, el Palau cuenta con la colaboración de numerosas entidades, entre las que se encuentra Helvetia Seguros. ¿En qué medida considera que las instituciones públicas y privadas deben implicarse en el sostenimiento de la cultura?

Ante todo, queremos agradecer a Helvetia Seguros y a todas las instituciones públicas y privadas su apoyo al Palau, y ahora más que nunca, ya que gracias a dichas aportaciones el Palau puede hacer llegar la cultura al público en forma de conciertos tanto digitales como presenciales. Valoramos muy positivamente dicho apoyo, ya que la cultura es necesaria para el desarrollo tanto personal como colectivo.